La esencia del ikebana se basa en la asimetría y la simplicidad.
Teniendo en cuenta estos principios, se establecen las siguientes normas de composición:
-se considerarán los ángulos tanto en la visión frontal como en la lateral
-los elementos, tomados de tres en tres,deben formar un triángulo
Cursos arte floral ikebana Valladolid,flores online,rosas ,orquideas,centros de mesa,Carmengmiblog
Cursos en Valladolid de arreglos florales para bodas y bautizos,ramos de novias,centros de mesa, orquideas,tulipanes,rosas rojas, plantas exoticas
martes, 4 de febrero de 2014
lunes, 3 de febrero de 2014
Historia del ikebana
Más tarde, el budismo se extendió a Japón, donde alcanza su máximo apogeo,siempre ligado a rituales religiosos. Durante esta etapa, su uso fue exclusivo de los templos, donde los monjes custodiaban el secreto, hasta el extremo de que su conocimiento se transmitía verbalmente entre maestro y alumno,uno a uno, incluso solo con gestos, para que el alumno entendiera la esencia y no solo una simple técnica.
Asi, los japoneses dotan a este arte de un nuevo simbolismo.Surge la escuela Ikenobo, la más antigua, famosa por lo estricto de sus normas compositivas.
Sin embargo, el estilo Shoka, mas tardío, simplifica las normas, y fuertemente respaldado por el Estado, el arte floral se extiende a toda la sociedad.
![]() |
shinden zukuri |
miércoles, 29 de enero de 2014
La esencia del Ikebana
Etimologicamente, la palabra ikebana está compuesta por ikeru y hana.
Ikeru significa hacer vivir, llegar a la esencia de algo, y hana incluye toda especie de plantas: flores, ramas, hierbas, hojas, musgo, raíces...
Ikebana significa "dar vida a la flor" y a la vez representar la vida a través de ellas.
Según la tradición, en todos los hogares japoneses debe haber un altar, llamado tokonoma con una imagen de buda acompañada de flores y una caligrafía o una pintura.
Ikeru significa hacer vivir, llegar a la esencia de algo, y hana incluye toda especie de plantas: flores, ramas, hierbas, hojas, musgo, raíces...
Ikebana significa "dar vida a la flor" y a la vez representar la vida a través de ellas.
Según la tradición, en todos los hogares japoneses debe haber un altar, llamado tokonoma con una imagen de buda acompañada de flores y una caligrafía o una pintura.
![]() |
Yōshū_Chikanobu_Ikebana. |
martes, 28 de enero de 2014
Valladolid se abre al arte floral con nuevos cursos de arreglos florales y centros de mesa
El aumento de la demanda de cursos de arreglos florales en Valladolid ha llevado a los centros cívicos a celebrar una semana intensiva de cursos de arte floral en la ciudad, coincidiendo con el inicio de la primavera.
El ayuntamiento ha encargado varias toneladas de flores y plantas de todo tipo, entre las que destacan las exóticas orquideas traidas desde Madeira, rosas azules y tulipanes gigantes.A la finalización de los cursos, los mejores arreglos florales se mostrarán al público en la exposición "Ikebana:viva el arte floral" patrocinada por el comercio de Valladolid.
Se espera una gran afluencia a estos cursos de arreglos florales, dirigidos a todo el público en general con la unica condición de estar empadronado en Valladolid y una cuota de inscripción simbólica de 1 euro por persona.
El arte floral japonés, denominado ikebana,es mundialmente admirado desde que comenzó su difusión por Europa a lo largo del s.XIX y posteriormente por todo el continente americano.
![]() |
Composición ikebana con ramas de almendro y flores blancas |
![]() |
Composicion ikebana en blanco, verde y pizarra negra |
Existen numerosos videos que muestran online paso a paso como crear nuestras propias composiciones ikebana.
jueves, 23 de enero de 2014
iKEBANA
Siempre he admirado la cultura japonesa en muchos aspectos, pero especialmente en cuanto a su visión de la naturaleza.
La interpretación que hacen de ella es sumemente delicada y a la vez profunda , respaldada por una importante carga cultural y mitológica.
La interpretación que hacen de ella es sumemente delicada y a la vez profunda , respaldada por una importante carga cultural y mitológica.
miércoles, 22 de enero de 2014
Mas cosas de Mejico
Por ejemplo los cenotes, que son lagos subterráneos, acumulaciones de agua en el subsuelo, que en ocasiones quedan al descubierto al hundirse parte de la roca del techo.
Es terrible, pero los mayas tiraban en ellos a sus enemigos.....incluso a los perdedores del juego de pelota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)